Una noche de verano en una mansión del campo irlandés en 1880. La película explora la lucha de poder entre una joven aristócrata y el criado de su padre. En un ambiente festivo donde han desaparecido las barreras sociales, Julia y John bailan y beben, se seducen y manipulan.
Ella, llena de altivez, desea rebajarse; él es educado, pero basto. A los dos les une un deseo y una repulsión mutua. Seductores y tiernos, o brutales y salvajes, sus momentos íntimos les empujan a hacer planes desesperados y a soñar con una vida juntos. Sin saber si la mañana traerá esperanza o desesperanza, Julia y John escaparán mediante un acto tan sublime como horrendo digno de una tragedia griega.
Guionista - directora
Ocupa un lugar importante en la historia del cine con papeles protagonistas en once películas de Ingmar Bergman, del que fue esposa y musa. Persona, Gritos y susurros, Secretos de un matrimonio, Pasión, Sonata de otoño, Saraband y La vergüenza son algunos de los títulos más conocidos de su unión cinematográfica.
Fue presidenta del jurado en los festivales de Cannes (2001) y Berlín (1984). Asimismo, fue nominada en dos ocasiones al Oscar a la Mejor Actriz por Los emigrantes (1973) y Cara a cara al desnudo (1977).
La premiada actriz noruega abordó la dirección cinematográfica y teatral en los años noventa con los largometrajes Sofie (1992) y Kristin Lavransdatter (1995), de los que también escribió los guiones, y con la miniserie Encuentros privados para la televisión sueca. Su penúltima película, Infiel, fue presentada en el Festival de Cannes antes de convertirse en un éxito de crítica y de público.
Ha dirigido numerosas obras de teatro muy aclamadas por la crítica internacional, entre las que destacaremos Un tranvía llamado deseo, representada en Nueva York y Sídney, con Cate Blanchett. Más recientemente ha dirigido Tío Vania en el Teatro Nacional de Oslo.
¿Qué relación personal le une con la obra de Strindberg “La señorita Julia”?
Tengo la sensación de que siempre ha formado parte de mí. Cuando era más joven, siempre esperé la oportunidad de interpretarla en los escenarios, pero esta esperanza nunca se materializó. Los productores se pusieron en contacto conmigo para preguntarme si me interesaba realizar una película sobre el tema de la mujer fatal, un proyecto que también proponían a un director francés y a otro español. Pensé inmediatamente en esta obra, y la idea les pareció maravillosa. Lo pasé bien nada más empezar a trabajar en la adaptación, no solo por lo que Strindberg había escrito, sino por razones que me importaban personalmente, como mostrarse o permanecer invisible, dar una imagen que no corresponde exactamente con la realidad, que nos amen por nosotros mismos y no por lo que ven en nosotros, la relación entre los sexos, las crisis.
En todas las películas que ha realizado hay historias de amor imposibles que se enfrentan al orden social.
Es mi tema predilecto. Pero durante la escritura del guion surgió algo más que compartí con los actores: la soledad y la melancolía de la señorita Julia se deben al hecho de que no le apetece vivir y no sabe cómo poner fin a sus días. Se encuentra con dos personajes, y construye mental e inconscientemente un plan que podría ayudarle a alcanzar la muerte. El hombre no es el verdadero asesino, ella le empuja a hacerlo. También es una obra sobre la necesidad de ser escuchados: las escenas en las que cada uno intenta que el otro le escuche son cruciales. Pasa lo mismo con el personaje de Samantha Morton, que tiene la impresión de que nadie la comprende. Al igual que en la vida, por mucho que se hable, el interlocutor solo oye lo que le apetece oír.
¿Tenía previsto desde el principio rodar la película en inglés?
Sí, era una condición de la producción. Para escribir el guion, estudié varias traducciones inglesas de la obra sin olvidar la original, y poco a poco construí mi propia versión. Teníamos previsto rodar los interiores en un estudio en Alemania y los exteriores en Irlanda, en Castle Coole, pero por razones económicas toda la película se rodó en Castle Coole. La directora artística, Caroline Amies, es genial y cambió todo el decorado. Transformó una cocina de más de 200 años de antigüedad en la que se ve en la película; creó dormitorios en el sótano del castillo y utilizó los pasillos de un piso superior. Creo que la película se ha beneficiado en gran medida del espacio real del castillo, que se reinventó y transformó para encajar con lo que necesitábamos. De verdad, si llega a ver el castillo antes, no lo hubiera creído posible.
¿En qué punto decidió situar la acción en Irlanda?
Mientras escribía el guion. No quería que transcurriese en Suecia, ya que todos los personajes hablaban en inglés. Pensé que el enfrentamiento de clases sociales descrito en la obra se acercaba más a Irlanda en esa época que a Inglaterra. Incluso los diferentes lenguajes, la forma de hablar de los señores y de los criados, ofrecían un interesante paralelismo. Tuvimos una magnífica asesora lingüística en el plató que se encargó de que la pronunciación fuese correcta.
Es la primera adaptación de la obra que se ciñe estrictamente a los tres protagonistas, sin personajes secundarios ni figuración.
Me pareció esencial aislar del mundo exterior a los tres personajes. La historia transcurre durante las fiestas de verano, pero nunca vemos las celebraciones. Incluso en la obra de Strindberg, unas personas entran en la cocina y bailan de forma grotesca. Pero estaba empeñada en aislar a los tres personajes, y tuve que luchar para conseguirlo.
¿Era consciente del riesgo de ser demasiado teatral?
La película es teatral, desde luego, pero ¿por qué sería un problema? ¿Qué reglas absurdas deciden lo que debe o no debe ser cine? El público está sumido en la oscuridad, frente a los personajes, como ocurre en el teatro, y no me asusta en absoluto. No solo tenemos la posibilidad de realizar primeros planos, sino también de seguir con fluidez los comportamientos, gestos y movimientos tan típicos de la época. Quizá pida un esfuerzo a los jóvenes acostumbrados a montajes más entrecortados, lo que no me parece mal, pero ¿qué tienen de más cinematográfico que las obras de los grandes realizadores clásicos con las que me formé?
¿Cómo preparó el rodaje?
Ensayamos durante catorce días con los actores. Posteriormente, los actores adaptaron sus movimientos a los decorados y les di rienda suelta para hacerlo. Prefiero fiarme de su instinto y no ponerles pegas, siempre y cuando sean fieles a mis intenciones. Fue un gran alivio darme cuenta de que no tenían problemas con los diálogos, cosa que suele ocurrir en bastantes rodajes. Había puesto mucho de mí misma en la escritura de los diálogos y no estaba segura de que los actores pudieran adaptarse. Demostraron poseer una enorme inventiva durante los ensayos.
¿Puede hablarnos del casting?
Para el papel de Julia, me bastó reunirme una vez en Los Ángeles con Jessica Chastain para descubrir que hablábamos el mismo idioma. Se había preparado y había imaginado cómo interpretaría la escena del pájaro al final de la película. De hecho, fue idea suya coger el cuchillo después de la muerte del pájaro. La expresión de su rostro en esa escena es impresionante: está en estado de choque, como si hubiera perdido lo único que le importaba en la vida.
¿Qué idea tenía del personaje de John, tal como lo interpreta Colin Farrell?
Colin Farrell interpretó el papel como alguien que rechaza su condición de criado, pero que no puede escapar, algo que se nota en su forma de andar, hablar o incluso sentir. Sin embargo, este personaje suele interpretarse como un macho brutal, incluso en las versiones cinematográficas. Aquí vemos que ese hombre sueña con elevarse socialmente. Lo intenta, pero no sabe cómo conseguirlo porque está predestinado, aunque él lo ignore. Admiro la manera en que Colin ha sabido imprimir al personaje una elegancia poco habitual. Nunca pierde el aspecto de criado impecable, con el pelo engominado. Al contrario de lo que pueda imaginarse, el servicio de la época se comportaba así, imitando a sus señores.
Samantha Morton aporta mucho a un personaje más rico y complejo que en la obra de teatro.
Sí, lo transforma en papel protagonista. Es el único personaje lúcido de la película. Samantha era la única en la que pensé desde el principio, he visto casi todas sus películas. La llamé por teléfono y le dije: “¡Me parece usted genial!”
¿Se considera una directora de actores?
Ya sabe que soy actriz. He conocido a grandes realizadores y a algunos muy malos… Los malos directores son los que no dejan de hablar y acaban por meterse en la cabeza del actor, impidiendo que actúe porque, pase lo que pase, siempre se oye su voz. En lo que a mí respecta, animo a los actores a convertirse en creadores y siempre estoy dispuesta a hablar si tienen preguntas. No quiero explicarles lo que espero de ellos, prefiero que surja de ellos mismos. Tampoco me empeño en que me cuenten sus intenciones, ni siquiera que hablen entre ellos, son recetas secretas. Tengo la costumbre de quedarme al lado de la cámara durante las tomas, aunque algunos actores prefieren que el director esté ante el monitor. También exijo ser su única interlocutora en el plató con el fin de proteger su creación. Dicho eso, añadiré que en ningún momento dejaron de sorprenderme los tres.
¿Cómo trabajó la iluminación con el director de fotografía?
Conocía su trabajo y le dije enseguida que le consideraba como un pintor de la luz. Preparamos el guion técnico con sumo cuidado, plano a plano. ¿En qué momento de la noche estamos? ¿Qué cantidad de luz debe filtrarse en la imagen? Además, también quería que la luz tuviera un papel dramático. Cuando se desvanece la esperanza y nos adentramos en el horror, la iluminación de los rostros es diferente, es más cruda, menos favorecedora. También hubo que cuidar mucho la iluminación con velas en la oscuridad, reflejando la parte más sombría de los personajes.
¿Intentó rodar cronológicamente para respetar la evolución de los personajes al trabajar en una sola localización?
Sí, siempre fue posible, excepto en las escenas exteriores que se rodaron al final por razones de meteorología. Los interiores se rodaron cronológicamente, lo que fue de gran ayuda porque las últimas escenas eran las que menos habíamos ensayado y se alimentaron en gran medida de lo que rodamos antes.
¿Cree que los enfrentamientos entre clases y sexos descritos por Strindberg siguen estando de actualidad?
Más que nunca. La incomprensión y las dificultades a la hora de comunicarse hombres y mujeres se ven reforzadas por la ilusión de que, gracias a los móviles o los ordenadores, todos estos problemas se han resuelto. Ya no se escucha al otro, y es exactamente lo que nos dice Strindberg. Los personajes desean hablar, contar, pero nadie les escucha y se quedan solos… ¡como nosotros con nuestros teléfonos!
En cuanto a los conflictos entre clases, actualmente parecen más soslayados, menos explícitos, pero no menos violentos, incluso en las sociedades occidentales. Sin embargo, corté algunos pasajes de la obra porque me parecieron algo anticuados, sobre todo hacia el final, cuando la señorita Julia habla de la relación con su madre. Pero el largo monólogo después de la muerte del pájaro está completo; el profundo dolor que expresa es totalmente creíble.
Las escenas en exteriores aportan un respiro, tienen un efecto liberador en comparación a las otras.
Castle Coole es un lugar mágico. Creo que Strindberg se habría enamorado de un lugar donde la naturaleza vuelve a adquirir sus derechos, donde renace la esperanza de la libertad.
¿Pensó desde el principio en el paralelismo entre Julia y Ofelia?
Sí, tenía en mente el célebre cuadro prerrafaelita de John Millais. Dudé mucho en mostrar a Julia muerta al final. El director de fotografía estaba convencido de que debía mostrarse, y tenía toda la razón. Hay un cadáver. No solo es un cuento de hadas, también es un cuento de terror. Los dos aspectos coexisten, sobre todo en las ambiguas relaciones entre los dos personajes. ¿Amó realmente a Julia o se limitó a usarla? ¿Se mató en una crisis de desesperación o habría podido hacerlo desde el principio? Tanto los actores como yo queríamos mantener esa ambivalencia. Hay momentos fugaces, miradas que hacen pensar que un amor sincero es posible entre los dos.
Señorita Julia
JESSICA CHASTAIN creció en el seno de una familia de clase media en el norte de California. Descubrió la danza a los nueve años y a los trece ya formaba parte de una compañía. Después de adoptar el nombre de soltera de su madre, participó en varias producciones shakespearianas en la región de San Francisco. Un compañero actor la animó a presentarse a las pruebas para ingresar en la Facultad Julliard de Teatro de la Universidad de Nueva York. Gano la beca Robin Williams, que fue alumno de la escuela, y pasó a ser miembro de la “Crew 32”. Durante su último año en la Julliard, firmó un contrato en exclusiva con el guionista y productor de televisión John Wells para trabajar en tres series. Sigue actuando en obras como “El jardín de los cerezos”, “Rodney’s Wife”, “Salomé” y “Otelo”.
En 2011 trabajó en el largometraje El árbol de la vida, de Terrence Malick, con Brad Pitt, y en Criadas y señoras, de Tate Taylor, por la que fue nominada al Oscar a la Mejor Actriz de Reparto.
En 2012 fue galardonada con el Globo de Oro a la Mejor Actriz y nominada al Oscar por su papel en La noche más oscura, de Kathryn Bigelow. En 2013 la vimos en Salomé, dirigida por Al Pacino.
En 2014 ha estado en los Festivales de Cannes y de San Sebastián con La desaparición de Eleanor Rigby, de Ned Benson. Otras películas recientes son Interstellar, de Christopher Nolan; A Most Violent Year, de J. C. Chandor, y Crimson Peak, de Guillermo del Toro.
Pronto encarnará a Marilyn Monroe en Blonde, la película biográfica que prepara Andrew Dominik a partir de la novela de Joyce Carol Oates.
Desde 2011 es la cara del perfume Manifesto de Yves Saint-Laurent.
John
COLIN FARRELL nació en 1976 en Irlanda. Estudió Teatro en la Escuela Gaity de Arte Dramático de Dublín antes de alcanzar la fama en su país natal por su trabajo en la serie Ballykissangel (1996), el telefilm Falling for a Dancer (1998) y la película La zona oscura (1999).
Por su papel en Tigerland (2000) ganó el Premio de la Sociedad de Críticos de Cine de Boston al Mejor Actor. Ese mismo año trabajó en Criminal y decente, de Thaddeus O’Sullivan, con Kevin Spacey, que le propuso para el papel cuando le vio en la obra “In a Little World of Our Own” en el teatro Donmar Warehouse de Londres.
A los 25 años, después de rodar Minority Report a las órdenes de Steven Spielberg, se convirtió en uno de los jóvenes actores más solicitados de Hollywood, protagonizando Última llamada, de Joel Schumacher.
Su fulgurante ascenso al estrellato le permitió trabajar en películas como Alejandro Magno (2004), de Oliver Stone; El nuevo mundo (2005), de Terrence Malick; Corrupción en Miami (2006), de Michael Mann, y El sueño de Casandra (2007), de Woody Allen. En 2008 ganó el Globo de Oro al Mejor Actor por su papel en Escondidos en Brujas, de Martin McDonagh.
Más recientemente le hemos visto en Siete psicópatas, también de Martin McDonagh; Al encuentro de Mr. Banks, de John Lee Hancock, con Emma Thompson y Tom Hanks. Asimismo, prestó su voz a Ronin en la película de animación Epic: El mundo secreto, de Chris Wedge.
Kathleen
SAMANTHA MORTON es una actriz y realizadora inglesa que se dio a conocer en la televisión británica antes de trabajar por primera vez para el cine en 1997 en This Is the Sea, de Mary McGuckian. Después de varios papeles en películas de bajo presupuesto y telefilms, encarnó a Hattie en Acordes y desacuerdos (1999), de Woody Allen, por la que fue nominada al Oscar a la Mejor Actriz de Reparto.
A continuación la vimos en Minority Report, de Steven Spielberg, y en Morvern Callar, de Lynne Ramsay, ambas de 2002.
En 2003 volvió a ser nominada al Oscar por su interpretación del personaje de Sarah en la película En América, de Jim Sheridan.
En 2004 protagonizó El intruso, de Roger Michell, y en 2005, Lassie, de Charles Sturridge.
Ganó el Globo de Oro a la Mejor Actriz en un Telefilm en 2006 por Longford, y trabajó en películas de la talla de Control, de Anton Corbijn; Elizabeth: La edad de oro, de Shekhar Kapur, y Synecdoche, New York, de Charlie Kaufman; además, encarnó a Marilyn Monroe en Mister Lonely, de Harmony Korine.
En 2009 trabajó en la aclamada The Messenger, de Oren Moverman, y debutó como realizadora con el telefilm inglés The Unloved.
En 2012 actuó en Cosmópolis, de David Cronenberg, y en 2013 en Decoding Annie Parker, de Steven Bernstein, con Helen Hunt y Aaron Paul.
Un drama brillante.
La sobriedad de la puesta en escena, así como las soberbias imágenes filmadas por el director de fotografía Mikhail Krichman nos sumergen en un universo brutal de pasiones exarcerbadas.
Una buena ocasión para asistir al trabajo milimetrado de tres espléndidos actores dirigidos de forma impecable. Una delicia.
La magnificencia del texto de Strindberg revelada a través de la brillante interpretación de Colin Farrell y Jessica Chastain.
La obra de Strindberg es llevada a la pantalla con elegancia y crueldad por una Liv Ullmann obviamente bergmaniana.
Liv Ullmann adapta la famosa obra de August Strindberg mediante una puesta en escena depurada en la que irradia el talento bruto de Jessica Chastain. Hipnótica.
Sutil adaptación de una fidelidad ejemplar, admirablemente interpretada; soberbia, fuerte, magistral.
Una adaptación totalmente al servicio del texto para dar toda la energía necesaria a una relación de fuerza y de clases.
Jessica Chastain está en la cúspide de su arte.
Sublimes Jessica Chastain y Colin Farrell.
La película acaba con una asombrosa toma de una absoluta belleza pictórica.Visualmente espléndida.
La señorita Julia tiene potencial para los Oscar. La película toca todas las cuerdas de la tensión emocional y dramática.
Solo Liv Ullmann es capaz de captar la cambiante dinámica de poder que contiene la obra original. La oportunidad de ver a Jessica Chastain hacerse con un papel como este, bien vale el precio de la entrada.