golem
esp
  golem distribucion entrar

  Golem Distribución
sigue a golem distribucion en facebooktwittercanal youtube de golem distribucion
esp
esp
  Volver a Inicio 
espXX Muestra de Cine, El Mundo y los Derechos Humanos
XX Muestra de Cine, El Mundo y los Derechos Humanos
Descargar programa
esp esp
Lugar: Golem Baiona
Fechas Del 10/11/2025 al 14/11/2025
 
Precios:
6€
sp

Llega la XX Muestra de Cine, El Mundo y los Derechos Humanos. Un año más os convocamos a una semana de cine y Derechos Humanos, que tendrá lugar del 10 al 14 de noviembre de 2025.

La Muestra de Cine, El Mundo y los Derechos Humanos, desde su primera edición en 2005, tiene un eje fundamental que es, sensibilizar, formar y educar a través de un cine que haga reflexionar, que despierte y transforme conciencias, denuncie injusticias y refleje la diversidad social y cultural. Hacer caso omiso de las violaciones de derechos humanos conlleva un alto costo para la sociedad.

Sensibilizamos para reivindicar que el marco de los DDHH es una cuestión de fondo que requiere la implicación, la capacitación y la actualización continua de cada persona. Queremos denunciar la vulneración de derechos humanos, aquí y en el resto del mundo, tratamos de visibilizar las desigualdades, los conflictos, el genocidio, la impunidad frente al incumplimiento de los derechos humanos, apostamos por una cultura de protección y promoción de los Derechos humanos con enfoque de género, que genere conciencia social y espacios de reflexión para una transformación social.

Este es el motivo de nuestro trabajo porque consideramos el cine como un instrumento no sólo de ocio, sino con un fuerte carácter transformador que tiene la capacidad de acercarnos a otras historias y vivencias a las que no tendríamos acceso. Así, nos propone realidades, diálogos, pensamientos y situaciones procedentes de otras culturas que nos permiten entablar conversaciones y dialogar.

 

esp
espPrograma
Ciclo DDHH: La voz de Hind (V.O.S.E.)
Ciclo DDHH: La voz de Hind (V.O.S.E.)
esp esp esp
 

GENOCIDIO EN GAZA

29 de enero de 2024. Los voluntarios de la Media Luna Roja reciben una llamada de emergencia. Una niña de 6 años está atrapada en un coche bajo fuego en Gaza, suplicando ser rescatada. Mientras intentan mantenerla en la línea, hacen todo lo posible por enviarle una ambulancia. Su nombre, Hind Rajab.

KAOUTHER BEN HANIA (Sidi Bouzid, 1977). Directora y guionista tunecina, una de las voces más destacadas del cine árabe contemporáneo. Formada en la Fémis de París, su filmografía explora las tensiones entre libertad, religión y género. Ha sido nominada dos veces al Óscar (por El hombre que vendió su piel, 2020 y Las cuatro hijas, 2023).

PREMIOS

Premio a la Mejor Dirección del Festival de Cannes (Sección Oficial, 2024)
Mención Especial del Jurado de Sarajevo Film Festival (2024)

Gran Premio del Jurado del Festival de Venecia (2025)

Premio del Público, Premio Agenda 2030 Euskadi Basque Country del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (2025)

INVITADA

LIDÓN SORIANO

Licenciada y Doctora en Ciencias de la Educación Física y el Deporte, también tiene los grados de Fisioterapia, Magisterio y Enfermería, carrera en la que, además, es profesora de Emergencias Sanitarias en la escuela sanitaria de Navarra. Lleva más de 20 años compaginando su tarea docente, asistencial e investigadora con su actividad solidaria, colaborando con una ONG de salud en Palestina y ha coordinado 17 delegaciones tanto a los territorios palestinos ocupados como a Israel, teniendo un amplísimo conocimiento del conflicto tanto en el plano académico como vivencial.


GAZAKO GENOZIDIOA

2024ko urtarrilaren 29a. Ilargi Gorriko boluntarioek larrialdietako dei bat jaso dute. 6 urteko neskato bat harrapatuta dago auto batean, suaren mende, Gazan, erreskata dezatela erregutzen. Linean mantentzen saiatzen diren bitartean, anbulantzia bat bidaltzeko ahal duten guztia egingo dute. Neskatoaren izena, Hind Rajab.

KAOUTHER BEN HANIA (Sidi Bouzid, 1977). Tunisiar zuzendari eta gidoilaria, Arabiako zinema garaikideko ahots nabarmenenetako bat. Parisko Fémisen prestakuntza hartuta, bere filmografiak askatasunaren, erlijioaren eta generoaren arteko tentsioak esploratzen ditu. Bitan izendatu dute Oscar sarietarako (El hombre que vendió su piel, 2020, eta Las cuatro hijas, 2023).

SARIAK

Zuzendari Onenaren saria, Cannesko Zinemaldian (Sail Ofiziala, 2024).
Epaimahaiaren Aipamen Berezia, Sarajevo Film Festivalen (2024).

Epaimahaiaren Sari Handia, Veneziako Zinemaldian (2025).

Ikus-entzuleen Saria, Agenda 2030 Euskadi Basque Country Saria, Donostiako Nazioarteko Zinemaldian (2025).

GONBIDATUA

LIDÓN SORIANO

Lizentziaduna eta doktorea da Hezkuntza Fisikoaren eta Kirolaren Zientzietan, eta Fisioterapiako, Irakasle-ikasketetako eta Erizaintzako graduak ere baditu. Azken horrekin lotuta, gainera, Nafarroako osasun-eskolan Osasun Larrialdietako irakaslea da. 20 urtetik gora daramatza irakasle-lana, laguntza ematekoa eta ikertzekoa elkartasun-jarduerarekin bateratzen, Palestinan osasuneko GKE batekin lankidetzan arituz. 17 delegazio koordinatu ditu lurralde palestinar okupatuetara eta Israelera, eta gatazkaren gaineko ezagutza zabal-zabala du, bai arlo akademikoan, bai eta bizipenen arloan ere.

sp
Ciclo DDHH: El sendero azul (VOSE)
Ciclo DDHH: El sendero azul (VOSE)
esp esp esp
 

EDADISMO

Tereza, de 77 años, ha vivido siempre en una pequeña ciudad industrial de Brasil. Un día recibe una notificación oficial del gobierno para trasladarse a una colonia remota, creada para que los jubilados pasen sus “últimos años” y así dejar espacio a los más jóvenes para que sigan siendo plenamente productivos. Pero en lugar de aceptar este destino impuesto, Tereza se rebela y decide embarcarse en un viaje transformador por el Amazonas para cumplir un último deseo antes de que le arrebaten su libertad. Esto marcará su vida para siempre.

GABRIEL MASCARO (Recife, 1983). Cineasta brasileño. Entre sus trabajos, figuran ‘Vientos de agosto’ (2014) que recibió una mención especial en Locarno y ‘Boi Neon’ (2015), incluida en el ‘top ten’ del año por ‘The New York Times’, con la que conquistó el premio especial del jurado en Venecia. Con ‘Divino amor’ (2019) compitió en Sundance y en la sección Panorama del Festival de Berlín. Sus películas han cosechado medio centenar de premios internacionales y en 2016 el Lincoln Center de Nueva York le dedicó una retrospectiva.

PREMIOS

Oso de Plata Gran Premio del Jurado en el Festival de Berlín (2025)

Premio Diario Berliner Mongenpost a la mejor película en el Festival de Berlín (2025)

INVITADAS

Maite Velasco García y Cristina Serantes Castro, integrantes de la Comisión de Cultura de la Asociación Pacto por la Persona Mayor San Juan-Donibane.


ADINKERIA

Tereza, 77 urtekoa, Brasilgo industria-hiri txiki batean bizi izan da beti, baina egun batean gobernuaren jakinarazpen ofizial bat jasoko du, urruneko kolonia batera lekualdatzeko. Kolonia hori erretiratuek “azken urteak” igarotzeko sortua da, hartara, gazteei tokia uzteko, erabat emankor izaten jarraitzeko. Ezarritako patu hori onartu beharrean, ordea, Amazonasen bidaia eraldatzaile batean ontziratzea erabakiko du, askatasuna ebatsi aurretik azken nahia betetzeko. Horrek bere bizitza markatuko du betiko.

GABRIEL MASCARO (Recife, 1983). Brasildar zinemagilea. Bere lanen artean, Vientos de agosto (2014) dago, aipamen berezia jaso zuena Locarnon, eta Boi Neon (2015), The New York Timesek urteko hamar onenen artean sartua eta Venezian epaimahaiaren sari berezia eskuratua. Divino amor (2019) lanarekin Sundancen lehiatu zen eta Berlingo Zinemaldiko Panorama sailean. Bere filmek nazioarteko berrogeita hamar bat sari lortu dituzte, eta 2016an New Yorkeko Lincoln Centerrek atzerabegirako bat eskaini zion.

SARIAK

Zilarrezko Hartza Epaimahaiaren Sari Handia, Berlingo Zinemaldian (2025).

Berliner Mongenpost egunkariaren saria film onenari, Berlingo Zinemaldian (2025).

GONBIDATUAK

Maite Velasco García eta Cristina Serantes Castro, Donibane Adineko Pertsonen aldeko Ituna Elkarteko Kultura Batzordeko kideak.

Martes 11/11/2025
19:30
Comprar Entrada
sp
sp
Ciclo DDHH: RESISTENCIAS INDÍGENAS
Ciclo DDHH: RESISTENCIAS INDÍGENAS
esp esp esp
 

THE WITNESSES OF THE DEVIL’S ANGEL

Dedetria Holyri, 13 min, 2024

Una joven, Feni, y dos jóvenes, Hendrik y Riko, miembros de un equipo de documental, investigan a un policía corrupto sospechoso de colaborar con un jefe de la minería ilegal

WITNESS: ARCTIC INDIGENOUS VOICES

Ashley Qilavaq-Savard, Carmen Kuptana, Eriel Lugt, Jennifer Kilabuk, Johannes Vang, Marc Fussing Rosbach, Princess Daazhraii Johnson, 21 min, 2024

El corto captura cinco historias íntimas de comunidades in­dígenas del Ártico en la primera línea del cambio climático.

DEFENDIENDO AL YASUNÍ EN CARAVANA

Edison Muenala Muenala, 11 min, 2024

Esta crónica documenta cuatro momentos clave de la “Caravana por el Yasuní SI y Punto” en Ecuador, que pro­movió el «Sí» en la Consulta Popular sobre la explotación del bloque ITT.

RÍOS LIBRES PARA LA VIDA

Olmedo Carrasquilla Aguila, 31 min, 2024

El pueblo indígena Ngäbe Buglé y los campesinos inicia­ron una fuerte lucha contra el Plan Puebla Panamá PPP cuya matriz es la implementación del Sistema de Interco­nexión Eléctrica para América Central SIEPAC.

INVITADO.

Mikel Berraondo, socio en Atolónica. Asesor del Gobierno de Navarra sobre derechos humanos y convivencia. Asesor de la AECID sobre empresas y derechos humanos. Lleva más de 25 años trabajando con pueblos indígenas. Actualmente es abogado de un grupo de comunidades indígenas de Salinas grandes en Argentina en su demanda contra el Estado por la minería de litio y acompaña a organizaciones Wayuu en procesos de ejercicio de DDHH.


THE WITNESSES OF THE DEVIL’S ANGEL

Dedetria Holyri, 13 min., 2024

Feni neska gaztea eta Hendrik eta Riko mutil gazteak, dokumentaleko talde bateko kideak, legez kanpoko meatzaritzako buru batekin elkarlanean aritzearen susmagarria den polizia ustel bat ikertzen ari dira.

WITNESS: ARCTIC INDIGENOUS VOICES

Ashley Qilavaq-Savard, Carmen Kuptana, Eriel Lugt, Jennifer Kilabuk, Johannes Vang, Marc Fussing Rosbach, Princess Daazhraii Johnson, 21 min., 2024

Artikoko komunitate indigenen bost istorio intimo hartzen ditu film laburrak, klima-aldaketaren lehen lerroan.

DEFENDIENDO AL YASUNÍ EN CARAVANA

Edison Muenala Muenala, 11 min., 2024

Ekuadorko “Caravana por el Yasuní SI y Punto”ren lau une giltzarri dokumentatu ditu kronika honek. Karabana horrek baiezkoa sustatu zuen ITT blokearen ustiapenari buruzko herri-kontsultan.

RÍOS LIBRES PARA LA VIDA

Olmedo Carrasquilla Aguila, 31 min., 2024

Ngäbe Buglé herri indigenak eta nekazariek borroka sendoa hasi zuten PPP Plan Puebla Panamáren aurka. Haren matrizea SIEPAC Erdialdeko Amerikarako Interkonexio Elektrikoko Sistema ezartzea da.

INVITADO.

Mikel Berraondo, socio en Atolónica. Asesor del Gobierno de Navarra sobre derechos humanos y convivencia. Asesor de la AECID sobre empresas y derechos humanos. Lleva más de 25 años trabajando con pueblos indígenas. Actualmente es abogado de un grupo de comunidades indígenas de Salinas grandes en Argentina en su demanda contra el Estado por la minería de litio y acompaña a organizaciones Wayuu en procesos de ejercicio de DDHH.

Martes 11/11/2025
17:15
Comprar Entrada
sp
sp
Ciclo DDHH: Ciudad sin sueño
Ciclo DDHH: Ciudad sin sueño
esp esp esp
 

DISCRIMINACIÓN, PUEBLO GITANO

Toni, un chico gitano de 15 años, vive en el asentamiento irregular más grande de Europa, a las afueras de Madrid. Orgulloso de pertenecer a una familia de chatarreros, sigue a su abuelo a todas partes. Pero los derribos se acercan a su parcela y su abuelo se niega a marcharse, sea cual sea el sacrificio. En oscuras noches sin electricidad, mientras las leyendas de su infancia cobran vida, Toni debe elegir: enfrentarse a un futuro incierto o aferrarse a un mundo que se desvanece.

GUILLERMO GALOE (Valencia, 1985). Director, guionista y fotógrafo. Formado en la ECAM y con experiencia en cine experimental, ha dirigido cortos premiados como Silencio blanco (2017) y Los días sumergidos (2020). Ciudad sin sueño es su primer largometraje de ficción.

PREMIOS

Premio Especial del Jurado del Festival Internacional de Cine de Bruselas 2025

Premio a la Mejor Película del Festival Internacional de Cine de Murcia (2025)

Premio SACD a Mejor Guion en la Semana de la Crítica de Cannes 2025

INVITADO

GUILLERMO GALOE, director de la película.


DISKRIMINAZIOA, IJITO HERRIA

Toni, 15 urteko gazte ijitoa, Europako kokaleku irregular handienean bizi da, Madrilen aldirietan. Txatar-biltzaileen familia bateko kide izateaz harro, aitonarekin ibiltzen da beti. Eraiste-lanak bere lursailera gerturatzen ari dira, ordea, eta aitonak ez du joan nahi, sakrifizioa edozein izanda ere. Elektrizitaterik gabeko gau ilunetan, haurtzaroko elezaharrak berpizten diren bitartean, Tonik aukera egin beharko du: etorkizun zalantzagarri bati aurre egin edo desegiten doan mundu bati gogor heldu.

GUILLERMO GALOE (Valentzia, 1985). Zuzendaria, gidoilaria eta argazkilaria. ECAM eskolan prestakuntza hartuta eta esperientzia izanda zinema esperimentalean, zenbait film labur saritu zuzendu ditu, adibidez, Silencio blanco (2017) eta Los días sumergidos (2020). Ciudad sin sueño fikziozko lehen film luzea du.

SARIAK

Epaimahaiaren Sari Berezia, Bruselako 2025eko Zinemaldian.

Film Onenaren Saria, Murtziako Nazioarteko Zinemaldian (2025).

SACD Saria gidoi onenari, Cannesko Kritikaren Astean (2025).

GONBIDATUA

GUILLERMO GALOE, filmaren zuzendaria.

Miércoles 12/11/2025
19:30
Comprar Entrada
sp
sp
Ciclo DDHH: EN FEMENINO Y PLURAL
Ciclo DDHH: EN FEMENINO Y PLURAL
esp esp esp
 

JIKIIRU’U KO’OOIKAA (LA MEMORIA DE LA AVISPA)

Leiqui Uriana, 14 min, 2024

Para el pueblo wayuu, los rituales de “encierro” marcan la primera menstruación de las mujeres y son esenciales para preservar la vida y garantizar la continuidad de su espiritua­lidad y cultura.

MUJER DE BARRO

Concepción Vásquez, 17 min, 2025

En el crisol de barro y tradición, Rufina, una alfarera Ayuujk de Oaxaca, transforma su dolor en arte, desafiando el ma­chismo y la violencia.

VIENTRE DE LUNA

Liliana K’an, 29 min, 2024

En un pequeño lugar de los Altos de Chiapas, una joven tsotsil que dará a luz por primera vez, invoca la memoria de las muje­res que la precedieron para afrontar este momento.

GUARDIANA DE VIDA

Rolan Luis Tapayuri Salazar, 11 min, 2024

Margarita, una anciana Shawi, mantiene viva una de las tradiciones más sagradas de su pueblo: traer nuevas vidas al mundo.

INVITADO.

Mikel Berraondo, socio en Atolónica. Asesor del Gobierno de Navarra sobre derechos humanos y convivencia. Asesor de la AECID sobre empresas y derechos humanos. Lleva más de 25 años trabajando con pueblos indígenas. Actualmente es abogado de un grupo de comunidades indígenas de Salinas grandes en Argentina en su demanda contra el Estado por la minería de litio y acompaña a organizaciones Wayuu en procesos de ejercicio de DDHH.


JIKIIRU’U KO’OOIKAA (LA MEMÒRIA DE LA VESPA)

Leiqui Uriana, 14 min., 2024

Wayu herriarentzat, “itxialdiaren” errituek emakumearen lehen hilekoa markatzen dute eta funtsezkoak dira bizia babestu eta haien espiritualtasunaren eta kulturaren jarraipena bermatzeko.

MUJER DE BARRO

Concepción Vásquez, 17 mi.n, 2025

Buztinezko eta tradiziozko arragoan, Rufinak, Oaxacako Ayuujk eltzegileak, bere mina arte bihurtzen du, matxismoari eta indarkeriari aurre eginez.

VIENTRE DE LUNA

Liliana K’an, 29 min., 2024

Chiapasko Gainetako toki txiki batean, tsotsil neska gazte bat lehen aldiz erdituko da, eta aurretik izan zituen emakumeen memoriari babesa eskatuko dio, une horri aurre egiteko.

GUARDIANA DE VIDA

Rolan Luis Tapayuri Salazar, 11 min., 2024

Margaritak, shawi zaharrak, bere herriko tradizio sakratuenetako bat bizirik mantentzen du: bizi berriak munduratzea.

INVITADO.

Mikel Berraondo, Atolónicako bazkidea. Nafarroako Gobernuaren aholkularia, giza eskubideen eta bizikidetzaren gaian. AECID agentziaren aholkularia, enpresen eta giza eskubideen gaian. 25 urtetik gora daramatza herri indigenekin lan egiten. Egun, Argentinan, Salinas Grandesko komunitate indigenen talde baten abokatua da, Estatuaren kontrako demandan, litioaren meatzaritzarengatik, eta wayu erakundeei lagun egiten die giza eskubideak gauzatzeko prozesuetan.

Miércoles 12/11/2025
17:15
Comprar Entrada
sp
sp
Ciclo DDHH: Belén
Ciclo DDHH: Belén
esp esp esp
 

CRIMINALIZACIÓN DEL ABORTO

Tucumán, Argentina, 2014; una joven ingresa en un hospital con un severo dolor abdominal, sin saber que está embarazada. Despierta esposada a la camilla y rodeada de policías. Es acusada de haberse provocado un aborto. Después de dos años en prisión preventiva, es sentenciada a ocho años de prisión por homicidio agravado por el vínculo. Una abogada tucumana luchará por su libertad junto al apoyo de miles de mujeres y organizaciones, quienes se unirán para cambiar el curso de la historia.

DOLORES FONZI (Buenos Aires, 1978). Actriz y directora argentina. Su carrera comenzó en televisión y cine con títulos como El aura (2005), Truman (2015) y La cordillera (2017). Su debut como directora, Blondi (2023), fue aclamado por la crítica y premiado en múltiples festivales. Belén es su segundo largometraje como realizadora.

PREMIOS

Premio del público del Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz (2025)

Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto (Camila Plaate), Premio RTVE – Otra Mirada del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (2025)

INVITADA

LUCIANA PEKER es una reconocida periodista y escritora argentina, autora de los libros “Putita Golosa, por un feminismo del goce”; “Sexteame, amor y sexo en la era de las mujeres deseantes”; o “La revolución de las hijas” y “¿El amor es o se hace?”, ambos traducidos al francés. Es columnista en Infobae, ElDiarioEs y La Diaria. En 2024, la CNN la destacó entre las 30 principales defensoras de los derechos de las mujeres y el colectivo LGBTIQ+ a nivel mundial, y entre las 5 más influyentes de América Latina. Amnistía Internacional la distinguió por su rol periodístico en la legalización del aborto en Argentina.


ABORTUAREN KRIMINALIZAZIOA

Tucuman, Argentina, 2014. Gazte bat ospitaleratu dute, min abdominal latza duelako, haurdun dagoela jakin gabe. Esku-oheari eskuburdinekin lotuta dagoela esnatu da, poliziakideek inguratuta. Bere buruari abortua eragiteaz salatu dute. Prebentziozko espetxeratzean bi urte igaro eta gero, zortzi urteko espetxealdira zigortu dute, loturak larriagotutako homizidioarengatik. Tucumango abokatu batek neskaren askatasunaren alde borroka egingo du, milaka emakumeren eta erakundeen babesarekin, historiaren bilakaera aldarazteko batuko baitira.

DOLORES FONZI (Buenos Aires, 1978). Argentinar aktore eta zuzendaria. Ibilbidea telebistan eta zineman hasi zuen, besteak beste, izenburu hauekin: El aura (2005), Truman (2015) eta La cordillera (2017). Zuzendari-lanetan egin zuen debuta, Blondi (2023), kritikariek txalotu zuten, eta sariak lortu zituen hainbat jaialditan. Errealizadore-lanetan egin duen bigarren film luzea da Belén.

SARIAK

Publikoaren Saria, Biarrizko Latinoamerikako Zinemaldian (2025).

Zilarrezko Maskorra aktoreen zerrendako interpretazio onenari (Camila Plaate), RTVE-Beste Begirada Saria, Donostiako Nazioarteko Zinemaldian (2025).

GONBIDATUA

LUCIANA PEKER argentinar kazetari eta idazle ospetsua da, zenbait libururen egilea, adibidez, Putita Golosa, por un feminismo del goce, Sexteame, amor y sexo en la era de las mujeres deseantes, La revolución de las hijas eta ¿El amor es o se hace?, azken bi horiek frantsesera itzuliak. Zutabegilea da Infobae, ElDiarioEs eta La Diarian. 2024an, CNNk emakumeen eta LGTBIQ+ kolektiboaren eskubideen 30 defendatzaile nagusien artean sartu zuen mundu mailan, eta Latinoamerikako itzal handieneko bosten artean. Argentinan abortua legeztatzean izandako kazetari-eginkizunarengatik nabarmendu zuen Amnesty Internationalek.

Jueves 13/11/2025
19:30
Comprar Entrada
sp
sp
Ciclo DDHH: NaparZineKm0
Ciclo DDHH: NaparZineKm0
esp esp esp
 

CINEASTAS LOCALES

UXINA    De Lucía Ezker (España, 22’. 2025)

SINOPSIS

Febrero, 1894. Francia. Mientras fuera sopla el viento, en una humilde habitación de Mauleón, un grupo de jóvenes alpargateras del Valle de Salazar se recogen y discuten. Las cosas están yendo mal, algunas no están dispuestas a aguantar allí. No pueden. Pero es febrero y para volver a casa, a Navarra, deben cruzar el Pirineo. Es un viaje muy peligroso. ¿Cuántas estarán dispuestas? 

peligroso. ¿Cuántas estarán dispuestas?, algunas no est

LUCÍA EZKER (Pamplona, 1985). Licenciada en Historia del Arte por la UPV-EHU y formada en cine en la Scuola Civica di Cinema de Milán. Ha desarrollado su carrera principalmente en la producción cinematográfica, además de escribir y dirigir sus propios proyectos. Desde 2021 también trabaja en teatro con la compañía navarra Lore More en Trapu Zikinak y junto a Mikele Urroz en La montaña.

 

LA CASA DE ANA   De Iker Oiz (España, 30’. 2025)

SINOPSIS:

En 2020, una familia de Castellar de la Frontera (Cádiz) recupera la casa que les fue arrebatada en 1936 durante la Guerra Civil. A través de sus muros, se entrelazan las huellas de Ana y su familia, y los ecos de tantas otras historias del pasado y el presente, revelando una memoria silenciada donde conviven el expolio, la represión y la resistencia.

IKER OIZ (Pamplona, 1986). Cineasta y creador audiovisual independiente cuya obra combina dirección, montaje y dirección de arte para explorar lo colectivo desde una mirada social, política e íntima. Sus trabajos abordan temas como la memoria y la identidad, destacando los documentales Zauria(k) (2018), La casa de Ana (2025) y Cinema Acedo (2025).

 

YOUR OWN BOSS    De Álvaro Guzmán Bastida (EEUU/España, 20’. 2024)

SINOPSIS: 

Un repartidor de comida a domicilio y padre primerizo se esfuerza para compatibilizar sus obligaciones familiares en un ambiente hostil y con una aplicación que le lleva al límite.

ÁLVARO GUZMÁN BASTIDA (Pamplona, 1990) es un realizador, guionista y escritor que ha trabajado como productor para Al Jazeera y Netflix y firmado tres cortometrajes de ficción, premiados en festivales de todo el mundo. 


BERTAKO ZINEMAGILEAK

 

UXINA    Lucía Ezkerrena (Espainia, 22’. 2025)

SINOPSIA

1894ko otsaila. Frantzia. Kanpoan haizea dabilen bitartean, Mauleko gela xume batean, Zaraitzuko espartingile gazte batzuk batu dira eta eztabaidan ari dira. Gauzak gaizki doaz, eta batzuk ez daude han jarraitzeko prest. Ezin dute. Baina otsaila da, eta etxera itzultzeko, Nafarroara, Pirinioak zeharkatu behar dituzte. Oso bidaia arriskutsua da. Zenbat egongo dira prest? 

LUCÍA EZKER (Iruña, 1985). Artearen Historian lizentziaduna EHUn, zinema ikasi zuen Milango Scuola Civica di Cineman. Nagusiki, ekoizpen zinematografikoaren arloan lan egin du, eta bere proiektuak idatzi eta zuzendu ere egin ditu. 2021az geroztik, antzerkian ere lan egiten du, Nafarroako Lore More konpainiarekin, Trapu zikinak lanean, eta Mikele Urrozekin, La montaña antzezlanean.    

 

LA CASA DE ANA   Iker Oizena (Espainia, 30’. 2025)

SINOPSIA

2020an, 1936ko gerran kendu zioten etxea berreskuratu zuen Castellar de la Fronterako (Cádiz) familia batek. Hormen bitartez, Anaren eta haren familiaren aztarnak korapilatuko dira, eta bai iraganeko eta oraineko beste hainbeste istorioren oihartzunak ere, indarrezko ebastea, errepresioa eta erresistentzia elkarrekin bizi diren memoria isilarazia agerian geldituz.

IKER OIZ (Iruña, 1986). Zinemagile eta ikus-entzunezko sortzaile independentea. Bere lanak zuzendaritza, muntaketa eta arte-zuzendaritza konbinatzen ditu, kolektiboa esploratzeko begirada sozial, politiko eta intimo batetik. Bere lanek hainbat gairi heltzen diete, hala nola memoriari eta identitateari, eta Zauria(k) (2018), La casa de Ana (2025) eta Cinema Acedo (2025) dokumentalak nabarmendu behar dira.

 

YOUR OWN BOSS    Álvaro Guzmán Bastidarena (AEB/Espainia, 20’. 2024)

SINOPSIA 

Etxez etxe janaria banatzen duen eta lehen aldiz haurra izan duen aita bat familia-betebeharrak bateragarri egiteko ahalegintzen da, etsai-giro batean eta muturreraino eramaten duen aplikazio batekin.

ÁLVARO GUZMÁN BASTIDA (Iruña, 1990) errealizadorea, gidoilaria eta idazlea da. Ekoizle-lanetan aritu da Al Jazeera eta Netflixerako, eta fikziozko hiru film labur egin ditu, mundu osoko jaialdietan sariak eskuratu dituztenak. 

Viernes 14/11/2025
17:30
Comprar Entrada
sp
sp
Ciclo DDHH: Les invertueuses (LAS INMORALES) (VOSE)
Ciclo DDHH: Les invertueuses (LAS INMORALES) (VOSE)
esp esp esp
 

AUGE DEL TOTALITARISMO YIHADISTA

En Burkina Faso, con el avance del yihadismo como telón de fondo, Natie, una adolescente que no se siente a gusto consigo misma, descubre por casualidad que su abuela se casó con un hombre al que no amaba. Al intentar reparar el destino roto de su abuela, Natie espera también encontrarse a sí misma. ¿Logrará emanciparse?

CHLOÉ AïCHA BORO. Escritora, realizadora y guionista franco-burkinesa. Licenciada en Lenguas modernas, trabajó como periodista para la prensa escrita antes de envolverse en el mundo del documental con su primer largometraje, Farafin Ko, une cour entre deux mondes (2014). En 2019 obtiene el primer premio de documentales de FESPACO además del Premio especial ACP-UE por Le Loup d’or de Balolé, un tercer largometraje al encuentro de mineros en Ouagadougou. Su último documental, Al Djanat, paradis originel (2023).

INVITADAS

Fátima Djarra y Farmata Watt, activistas antirracistas, mediadoras interculturales en Médicos del Mundo y cofundadoras de Flor de África, Kairaba y Dunia Musso, asociaciones que trabajan por los derechos fundamentales de las mujeres y niñas de origen africanas. Ambas son referentes activistas contra la mutilación genital femenina y se dedican a la sensibilización y prevención en Navarra.


TOTALITARISMO JIHADISTAREN GOREN UNEA

Burkina Fason, testuinguru moduan jihadismoa aurrera egiten ari dela, Natie bere buruarekin gustura ez dagoen nerabea da, eta halabeharrez jakingo du amona maite ez zuen gizon batekin ezkondu zela. Amonaren patu hautsia konpontzen saiatzean, Natiak bere burua aurkitzea ere espero du. Lortuko du burujabetzea?

CHLOÉ AïCHA BORO. Frantzia eta Burkina Fasoko idazlea, errealizadorea eta gidoilaria. Lizentziaduna Hizkuntza Modernoetan, kazetari-lana egin zuen prentsa idatzirako, dokumentalen arloan murgildu aurretik bere aurreneko film luzearekin, Farafin Ko, une cour entre deux mondes (2014). 2019an, FESPACOko dokumentalen lehen saria lortu zuen eta bai ACP-UE Sari berezia ere, Le Loup d’or de Balolé hirugarren film luzearengatik. Uagaduguko meatzariei buruzkoa da. Bere azken dokumentala Al Djanat, paradis originel (2023) da.

Viernes 14/11/2025
19:30
Comprar Entrada
sp
sp
esp
El uso de esta página web implica la aceptación de los terminos de uso y la política de privacidad del sitio web
© GOLEM 2003 - 2025